Logros, limitaciones y factores
El Proyecto PISA en México
PISA: es un Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, en el cual evalúa a jóvenes de 15 años cada tres años en las materias de: matemáticas, ciencias y lectura. está coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Su implementación en México ha sido todo un reto.
1.- Logros del Proyecto PISA en México
- Concientizar en la calidad educativa: PISA ha dejado ver los problemas con los que cuenta nuestro sistema educativo, lo cual ha motivado a mejorar las prácticas y políticas de enseñanza creando programas para docentes y actualizar planes de estudio.
De acuerdo con el informe de la OCDE (2019), México ha mostrado avances en lectura en algunas ediciones del PISA.
- Participación continua: México ha participado desde el año 2000. Lo cual ha sido beneficioso para mejorar su desempeño académico al compararlo con otros países.
- Análisis de información en la toma de decisiones: Como resultado de las evaluaciones PISA, se ha logrado tener acceso a información para mejorar las políticas educativas equidad y el acceso a la educación.
2.- Limitaciones del Proyecto PISA en México
- Bajo desempeño académico en comparación con otros países:México sigue por debajo del promedio de la OCDE en las tres áreas evaluadas.Según la (OCDE, 2019) en el informe PISA 2018, los estudiantes mexicanos obtuvieron 419 puntos en lectura, por debajo del promedio OCDE de 487 puntos.
- Desigualdad educativa: En los resultados obtenidos de PISA han dejado ver las grandes brechas educativas entre estudiantes de zonas urbanas y rurales, y entre los contextos socioeconómicos diferentes
- Enfoques de prueba limitada: PISA no abarca otros aspectos educativos como ética, v emociones, arte o cultura, que también son fundamentales en la formación integral.
3.- Factores que influyen en los resultados de PISA en México
- Contextos socioeconómicos: En muchos lugares de nuestro país se existe la pobreza, desnutrición o falta de recursos económicos en sus familias, lo que afecta directamente el desempeño escolar.De acuerdo con el INEGI (2020), más del 40% de los niños y adolescentes viven en situación de pobreza.
- Desempeño de maestros: No todos los maestros cuentas con capacitación continua o material adecuado para el desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Carencia en infraestructura: No todas las escuelas cuentan con desarrollo tecnológico (internet, computadora, etc.) ni cuentan con servicios básicos como agua, luz, etc.
- Aspectos culturales y familiares: Nuestro gran diversidad cultural y social influye en el desempeño del estudiante.
Comentarios
Publicar un comentario